El Derecho Internacional vs Trump: Un Nuevo Capítulo de Incertidumbre
20 Febrero, 2025
0La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2017 marcó un punto de inflexión en la política exterior estadounidense y, por extensión, en el sistema de derecho internacional. Con un enfoque que priorizaba el "America First" (América Primero), Trump desafió abiertamente muchas de las normas y acuerdos internacionales que habían sido pilares del orden global desde la Segunda Guerra Mundial. Su presidencia no solo alteró las relaciones diplomáticas tradicionales, sino que también planteó serias interrogantes sobre el futuro del derecho internacional y su capacidad para adaptarse a un mundo en constante cambio.
Un Enfoque Disruptivo en Política Exterior
Desde el inicio de su mandato, Trump dejó claro que su administración no seguiría el guion establecido por sus predecesores. Cuestionó la utilidad de organizaciones multilaterales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y retiró a Estados Unidos de varios acuerdos internacionales clave. Entre los más destacados se encuentran:
El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático: En 2017, Trump anunció la salida de Estados Unidos del acuerdo, argumentando que perjudicaba la economía estadounidense. Esta decisión fue criticada por la comunidad internacional, ya que Estados Unidos es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero.
El Acuerdo Nuclear con Irán (JCPOA): En 2018, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo, que buscaba limitar el programa nuclear iraní a cambio de aliviar las sanciones económicas. Esta decisión generó tensiones con los aliados europeos y aumentó la inestabilidad en Medio Oriente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS): En plena pandemia de COVID-19, Trump anunció la retirada de Estados Unidos de la OMS, acusándola de mala gestión y de estar bajo la influencia de China. Esta medida fue revertida posteriormente por su sucesor, Joe Biden.
Desafíos al Derecho Internacional
La política exterior de Trump representó un desafío directo a los principios del derecho internacional, que se basa en la cooperación multilateral, el respeto a los tratados y la promoción de los derechos humanos. Su enfoque unilateral y su desdén por las instituciones internacionales generaron preocupación entre los expertos en derecho internacional, quienes advirtieron sobre el debilitamiento del sistema global.
Uno de los ejemplos más controvertidos fue el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y el traslado de la embajada estadounidense a esa ciudad. Esta decisión violó las resoluciones de la ONU, que consideran a Jerusalén Este como parte de los Territorios Palestinos Ocupados. Además, Trump respaldó la anexión israelí de partes de Cisjordania, lo que fue condenado por la mayoría de los países como una violación del derecho internacional.
Impacto en las Relaciones Internacionales
La retórica y las acciones de Trump tuvieron un impacto significativo en las relaciones internacionales. Su estilo confrontativo y su tendencia a imponer sanciones económicas como herramienta de presión generaron tensiones con aliados tradicionales, como Alemania y Canadá, y con adversarios como China y Corea del Norte. Además, su enfoque en los acuerdos bilaterales en lugar de los multilaterales debilitó la cooperación global en áreas críticas como el comercio, la seguridad y el medio ambiente.
Sin embargo, Trump también logró algunos avances diplomáticos, como el establecimiento de relaciones entre Israel y varios países árabes a través de los Acuerdos de Abraham. Aunque estos acuerdos fueron celebrados como un logro histórico, también fueron criticados por ignorar la cuestión palestina y socavar los esfuerzos para una solución de dos Estados.
El Legado de Trump en el Derecho Internacional
La presidencia de Trump dejó un legado complejo para el derecho internacional. Por un lado, demostró que un solo país, especialmente una potencia como Estados Unidos, puede desafiar las normas globales y alterar el equilibrio de poder. Por otro lado, también evidenció la resistencia del sistema internacional, que logró mantener cierta cohesión a pesar de las tensiones.
La elección de Joe Biden en 2020 marcó un cambio de rumbo, con un retorno al multilateralismo y la reafirmación del compromiso de Estados Unidos con el derecho internacional. Sin embargo, el impacto de la era Trump sigue siendo palpable. Muchos países han comenzado a cuestionar su dependencia de Estados Unidos y a buscar alianzas alternativas, lo que podría llevar a un mundo más fragmentado y menos predecible.
En conclusión, la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representó un desafío sin precedentes para el derecho internacional. Su enfoque disruptivo y su desdén por las normas globales plantearon serias interrogantes sobre el futuro del sistema internacional. Aunque su legado es controvertido, también sirvió como un recordatorio de la importancia de fortalecer las instituciones multilaterales y de promover un orden global basado en la cooperación y el respeto a los derechos humanos. En un mundo cada vez más interconectado, el derecho internacional sigue siendo una herramienta esencial para garantizar la paz, la estabilidad y la justicia.
etiquetas: Geopolítica Política

International Report Autor
0 COMENTARIOS
COMENTA LA NOTICIA
Tu email no será publicado