Tribuna Sarpiana: Andrew Chesnut “el culto a María Lionza y una mirada general a las elecciones en EE.UU.”


13 Octubre, 2020

0

Debido a la larga duración de la entrevista, se compartirá un link que complementará la entrevista


https://www.youtube.com/watch?v=Ge1VP6AbqBY

Andrew Chesnut, director del Departamento de Estudios Políticos de la Virginia Commonwealth University y Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de California de los Estados Unidos, conversó con el investigador y analista político venezolano Vicente Quintero sobre el culto a la Santa Muerte, que ha sido su principal línea de investigación.

Chesnut cuenta que lleva casi 40 años relacionado con México. Tanto su actual esposa como su ex-esposa son de nacionalidad mexicana. Cuando comenzó su investigación no había casi nada sobre la Santa Muerte. Fueron los hechos ocurridos en la frontera entre México y Estados Unidos -se reforzó militarmente esta zona para darle respuesta a los problemas que allí ocurrían-, durante el año 2009, los que despertaron su interés y curiosidad. Antes de ello, su investigación académica se había enfocado en la Virgen de Guadalupe.

Según Andrew Chesnut, la Santa Muerte, que nace de un sincretismo con la figura de La Parca, es condenada casi semanalmente por la Iglesia Católica en México. El culto ha crecido de forma notable en los últimos años, lo cual se evidencia en el hecho de que incluso hay venezolanos que son seguidores de la Santa Muerte. Más allá de que la Santa Muerte tenga una importante base de creyentes en los narcotraficantes mexicanos, lo cierto es que tiene la reputación general de ser la santa que cumple de forma más rápida y efectiva los deseos y las peticiones encomendadas. Chesnut hace énfasis en que, si bien muchos narcos le piden protección a la Santa Muerte de una muerte violenta, lo cierto es que la gran mayoría de los devotos de la Santa Muerte no están involucrados con el narcotráfico. La Santa Muerte es una narcosanta, pero ese es apenas uno de sus papeles en la sociedad.

Como historiador, Chesnut subraya que es apropiado comparar al presidente estadounidense Donald Trump con los caudillos latinoamericanos. El Partido Demócrata ya lo usa en sus campañas electorales. Trump es presentado como caudillo, sobre todo en los mensajes dirigidos a latinoamericanos que van a votar. Sobre la composición del electorado latinoamericano, puntualiza que los cubanos son la élite de los latinoamericanos en Estados Unidos, sobre todo en Florida. Pero lo cierto es que el grueso de los latinoamericanos en Estados Unidos es mexicano-estadounidenses. De manera que, debe tomarse en consideración que el mensaje al electorado latino está segmentado.

Sobre Venezuela, el catedrático estadounidense y experto en estudios religiosos señala que le gustaría venir de visita. "Me encantaría volver a Venezuela y me encantaría visitarla nuevamente para ir a la Montaña de Sorte, cuando termine la pandemia. Yo estuve en Venezuela hace ya muchos años porque tenía un amigo estadounidense en Caracas. (...) El culto a María Lionza merece hasta películas. Mi deseo más grande cuando vuelva a Venezuela es acompañarte a la Montaña Sorte.", dijo. A su juicio, el culto en Venezuela a María Lionza es verdaderamente fascinante. Espera tener la oportunidad de visitar la Montaña Sorte y realizar una investigación académica. Chesnut considera que existe gran potencial para estrechar los lazos culturales y académicos entre Estados Unidos y Venezuela, más allá de la situación política y el deterioro de las relaciones entre ambos países.

La única diferencia sustancial entre una posible nueva presidencia de Donald Trump o una presidencia de Joe Biden es que Biden le daría más derechos a los migrantes venezolanos en Estados Unidos, opina Chesnut. En líneas generales, habría mucho en común en cuanto a la política exterior hacia Venezuela, al menos durante los primeros meses de la próxima administración. Esta situación afecta a los académicos estadounidenses. Según Chesnut, los investigadores de su país sufren por el empeoramiento de las relaciones con países como Cuba y Venezuela, debido a que la obtención de los permisos necesarios para hacer trabajo de campo se hace más difícil. El profesor Chesnut espera que muy pronto mejoren las relaciones de Estados Unidos con ambos países.

Por último, Chesnut habló sobre la pandemia del coronavirus COVID-19. En su opinión, Estados Unidos está compitiendo con Brasil para ver cuál es el país que liderará las estadísticas de casos registrados de COVID-19. Ello ha tenido un impacto en la percepción de la población estadounidense sobre el liderazgo de Donald Trump. En cuanto a la política exterior que algunos califican de ´aislacionista´, Chesnut le manifestó a Quintero estar de acuerdo con el aislacionismo, puesto que el intervencionismo no ha dado los mejores resultados. No obstante, Chesnut puntualizó lo siguiente: "Aunque yo estoy más de acuerdo con el aislacionismo que con el intervencionismo, la administración Trump ha sido muy desordenada".



etiquetas: Geopolítica Política

Vicente Quintero Autor

Venezuela

0 COMENTARIOS

COMENTA LA NOTICIA

Tu email no será publicado