Burundi pide a Alemania y a Bélgica 43.000 millones de dólares como reparación por sus crímenes coloniales.


Burundi pide a Alemania y a Bélgica 43.000 millones de dólares como reparación por sus crímenes coloniales.

01 Septiembre, 2020

0

Las consecuencias de la actuación de las potencias coloniales en Europa y América realmente son invaluables, no son contabilizables. En la mayoría de los casos, no se trató solo del saqueo, del robo, del asesinato, de la violación de mujeres y niñas, de esclavitud: se trató de destruir su futuro, sus tradiciones ancestrales y cultura.

De esta manera, llegamos a este momento con una África asolada por el enfrentamiento de sus líderes naturales étnicos y/o tribales, con el liderazgo que los representa (o que no los representa) de los gobiernos de fronteras impuestas por terceros, invasores.

En ese marco, el presidente del Senado de Burundi, Reverien Ndikuriyoha, exigido a Bélgica y Alemania 43 mil millones de dólares por concepto de reparación de los crímenes cometidos durante la ocupación colonial, solicitando además que devuelvan documentos y objetos que se robaron de ese país.

De esta manera, Burundi se une a la República Democrática del Congo y a Namibia en la solicitud de reclamo a potencias coloniales, y reparaciones de daños.

Desde el legislativo burundés, se había impulsado la creación de una comisión para que se realizara el estudio del impacto del colonialismo en el país africano. Los investigadores, entre los que se encuentran científicos sociales como antropólogos e historiadores han indicado la culpa del coloniaje en la situación de la nación actualmente

Para el profesor Aloys Batungwanayo, de la Universidad de Lausana, el origen de la situación política se encuentra en la división étnica realizada por el rey Alberto I de Bélgica.

"Fue este decreto (que dividía a la población en tres grupos étnicos) el que llevó a conflictos en Burundi y la región porque algunas personas fueron excluidas de la clase gobernante” indicó el experto.

El cado de Burundi se puede replicar en la mayoría las naciones africanas, que aun luchan por la representatividad y la pluralidad en el gobierno. Sin embargo, aun en este momento, en muchas de las naciones africanas se mantienen representantes de los intereses económicos de estas potencias, pudiendo ser incluso actores en los conflictos

Recientemente Bélgica pido “perdón” por el secuestro de al menos 20 mil niños mestizos (hijos de belgas blancos con locales negros) que fueron llevados a Europa y terminaron en orfanatos y en el mejor de los casos, en familias adoptivas; sin ser reconocidos por sus padres, terminaron siendo “apátridas”.

Según las últimas investigaciones, se calcula que durante el período de administración colonial en el conocido como Congo Belga (La República Democrática del Congo fue colonia de Bélgica desde 1906 hasta su independencia en 1960), entre 10 y 15 millones de personas fueron asesinadas en ese país. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a Bélgica a pedir perdón por su actuación durante la época colonial en el Congo, una disculpa que aún no se ha dado.

Namibia, otro de los países que ha solicitado reparos, lleva años intentando alcanzar acuerdos con Alemania, por la matanza de 65.000 herero y 10.000 nama entre 1904 y 1905 a manos de soldados del imperio alemán, considerado el primer genocidio del siglo XX. La última oferta, si se puede llamar así, por parte del rico gobierno alemán ha sido diez millones de euros, "inaceptable" para el presidente del país africano, Hage Geingob. Eso vale para Alemania el genocidio, Alemania que hoy por hoy juzga a otros países por presuntas faltas a los Derechos Humanos.

El asunto con la historia, es que no se detiene…


etiquetas: Geopolítica

Julio Rodríguez Autor

0 COMENTARIOS

COMENTA LA NOTICIA

Tu email no será publicado